jueves, 23 de junio de 2011

Seminario Internacional "Proyectos Exitosos e Innovadores en la Lucha Contra la Desertificación en Sudamérica.

Benigno Rodríguez, Representante Residente a.i. del PNUD en Chile, hace entrega de tres publicaciones, desarrolladas por el equipo de trabajo del Programa Conjunto PNUD - UE para Combatir la Desertificación, al Ministro de Agricultura de Chile, Sr. José Antonio Galilea, en el marco del Seminario Internacional.



La desertificación en Chile afecta una superficie aproximada de 47 millones de hectáreas (un 63% del territorio nacional) e involucra a un millón y mediode personas, especialmente familias rurales de escasos recursos. Deforestación, pérdida de la fertilidad de los suelos, escasez de agua, bajos rendimientos de la producción agropecuaria, pobreza y migración son algunos de sus efectos ambientales y sociales. Ante la magnitud del problema, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con apoyo financiero de la Unión Europea y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), puso en marcha en el año 2007 el Programa de Recuperación Ambiental Comunitario para Combatir la Desertificación.

En cuatro años, este Programa ha desarrollado 62 proyectos que han sido ejecutados por organizaciones de base yn ONG entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos.
Las acciones se han orientado a contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades rurales de escasos recursos, así como a la protección del suelo, el agua y la biodiversidad, mediante la incorporación de tecnologías, formas de producción, conocimientos y habilidades, todo ello como parte de un proceso encaminado a prevenir y mitigar la desertificación.

Entre las organizaciones que han obtenido recursos para implementar proyectos de lucha contra la desertificación en sus territorios se encuentran comunidades agrícolas, juntas de vecinos, comunidades y organizaciones indígenas, organizaciones productivas y ONG. La asignación promedio por proyecto ha sido de alrededor de 14,3 millones de pesos.
Los proyectos se han orientado a mejorar la eficiencia en el uso de la leña en los hogares rurales y la utilización de la energía solar y el biogás, como medida para reducir la presión sobre el bosque nativo y frenar los procesos de deforestación. Igualmente, han buscado mejorar los sistemas productivos, restaurar ecosistemas degradados e impulsar procesos de educación y capacitación para la lucha contra la desertificación.

18.177 personas se han involucrado directamente en la realización de los proyectos.

En materia de energía, se han implementado soluciones para el uso eficiente de la leña y la utilización de energía solar y biogás. Se han construido 2.065 artefactos, entre hornos solares, cocinas mejoradas, biodigestores y otros equipos, quelas familias utilizan a diario fundamentalmente para cocinar, calefacción y calentar agua.

Con ellos lograron reducir casi en un 60% el consumo de leña, evitar la contaminación intradomiciliaria producida por el humo y generar menos emisiones de CO2 y material particulado al ambiente.
Redujeron también el consumo de gas licuado y la electricidad, lo que les ha permitido un ahorro promedio mensual de $31,563 por familia.

También se han implementado sistemas de cosecha de aguas lluvias desde techumbres y microcuencas, almacenamiento de agua en estanques y pequeños tranques, puesta en riego de pequeñas superficies agrícolas, manejo de rastrojos y fertilización orgánica, protección y encauzamiento de vertientes e implementación de sistemas agroforestales, como medidas para mitigar los efectos de la desertificación y lograr una agricultura sustentable.


De la misma manera, los proyectos han realizado forestaciones, prácticas de conservación de suelos, recuperación y protección de fuentes de agua (vertientes, pozos, canales), como medidas para restaurar ecosistemas degradados.
La mayoría de las iniciativas han ido acompañadas por procesos de capacitación y educación, a diferentes niveles. La escuela básica rural ha sido considerada un espacio privilegiado para la acción de sensibilización, pues en ella se incuban la conciencia y las conductas para combatir la desertificación.

El Programa de Recuperación Ambiental Comunitario para Combatir la Desertificación, ejecutado por el PNUD, está concluyendo y como última acción organizó un seminario internacional sobre “Proyectos exitosos e innovadores en la lucha contra la desertificación en Sudamérica”. En el evento, desarrollado entre el 21 y 22 de junio, han participado más de doscientos representantes de organizaciones de base, instituciones de Gobierno, organismos internacionales, gobiernos regionales y locales, además de parlamentarios y público de la comunidad científica y universitaria.


El propósito ha sido relevar la temática de la desertificación que afecta tanto a Chile como a otros países de América del Sur, compartir lecciones aprendidas y resultados y difundir experiencias innovadoras y exitosas de lucha contra este grave problema.
El flagelo de la desertificación sigue siendo una amenaza que está lejos de desaparecer, a pesar de los esfuerzos. Por ello se requiere un compromiso mayor a todo nivel para intensificar las acciones dirigidas a prevenir y mitigas sus efectos.

lunes, 20 de junio de 2011

Minagri Impulsa Medidas De Largo Plazo Para Hacer Frente a La Desertificación

Forestación, establecimiento de sistemas de riego campesino y medidas preventivas, son algunas de las acciones de largo plazo impulsadas por el Ministerio de Agricultura, para hacer frente al proceso de desertificación que impacta en la disminución de tierras para la actividad agropecuaria de Chile.

El ministro del ramo, José Antonio Galilea, destacó que de las 75.6 millones de hectáreas que tiene el país, aproximadamente 35.5 millones tienen uso silvoagropecuario y por ello deben ser protegidas.

La autoridad informó que en la Región Metropolitana existen un total de 683.000 hectáreas erosionadas en distintas categorías. Las causas corresponden a la deforestación, incendios, malas prácticas y efectos del cambio global, especialmente en la variabilidad del clima, detalló.

Las comunas de San Pedro, Alhué y Til-Til se encuentran en categoría grave, de acuerdo al Mapa Preliminar de la Desertificación en Chile, elaborado por Conaf. Las comunas de Colina y Lampa presentan desertificación moderada. En tanto, Melipilla, Curacaví, María Pinto, Buin y Paine tienen categoría leve de desertificación.

Los efectos que produce esta desertificación comprenden disminución de precipitaciones, retroceso de ecosistemas frágiles -especialmente glaciares- disminución de la productividad en tierras de secano y empobrecimiento de la población rural en las áreas afectadas.

Es por eso que estamos desplegando nuestros esfuerzos para enfrentar el problema con acciones a largo plazo, que nos permitan tener éxito implementando soluciones puntuales en cada uno de los lugares de Chile lo requiera, aseguró el secretario de Estado.

En la Región Metropolitana, por ejemplo, se está impulsando la forestación de cerca de 6.000 hectáreas de terrenos descubiertos mediante la aplicación de los instrumentos de fomento del Minagri, incluyendo la recuperación de suelos degradados.

Otras acciones comprenden el establecimiento de sistemas de riego campesino mediante obras menores, manejo y recuperación de bosques nativos y formaciones xerofíticas, programas de control de incendios forestales y de incentivo a la sustentabilidad agroambiental de los suelos de uso agropecuario, entre otros.

Entre las medidas preventivas de desertificación, destaca la superficie de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado, las que totalizan 3.009 hectáreas y cuyo régimen de protección asegura su conservación para las generaciones futuras.

upi/so

BUSCAN HACER FRENTE A LA DEFORESTACIÓN

BUSCAN HACER FRENTE A LA DEFORESTACIÓN

(ORBE) El ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, señaló que la forestación, el establecimiento de sistemas de riego campesino y las medidas preventivas, como algunas de las acciones de largo plazo impulsadas por su Ministerio, para hacer frente al proceso de desertificación que impacta en la disminución de tierras para la actividad agropecuaria de Chile.

El secretario de Estado destacó que de las 75.6 millones de hectáreas que tiene el país, aproximadamente 35.5 millones tienen uso silvoagropecuario, y por ello deben ser protegidas.

La autoridad informó que en la Región Metropolitana existen un total de 683 mil hectáreas erosionadas en distintas categorías. "Las causas corresponden a la deforestación, incendios, malas prácticas y efectos del cambio global, especialmente en la variabilidad del clima".

Los efectos que produce esta desertificación comprenden disminución de precipitaciones, retroceso de ecosistemas frágiles -especialmente glaciares-, disminución de la productividad en tierras de secano y empobrecimiento de la población rural en las áreas afectadas.

En la Región Metropolitana, por ejemplo, se está impulsando la forestación de cerca de seis mil hectáreas de terrenos descubiertos mediante la aplicación de los instrumentos de fomento del Minagri, incluyendo la recuperación de suelos degradados.

Otras acciones comprenden el establecimiento de sistemas de riego campesino mediante obras menores, manejo y recuperación de bosques nativos y formaciones xerofíticas, programas de control de incendios forestales y de incentivo a la sustentabilidad agroambiental de los suelos de uso agropecuario, entre otros.

Fuente: Chile.com



viernes, 10 de junio de 2011

América Latina: La Carrera Hacia Río +20

Dentro de un año, a principios de junio de 2012, todas las miradas estarán puestas en América Latina, donde los líderes mundiales se reunirán en Río de Janeiro, Brasil para la Cumbre de la Tierra Río+20. Esta es una oportunidad para que los gobiernos, las empresas y la sociedad civil latinoamericana, lleguen a Río dispuestos a demostrar que la región está preparada para ser un verdadero líder en la lucha contra el cambio climático, comprometiéndose a tres tipos de acciones concretas: promover la energía limpia, aumentar la eficiencia energética y reducir las emisiones causadas por la deforestación. A medida que los países de América Latina se preparan para esta Cumbre, es fundamental que busquen oportunidades para detener el aumento en el volumen de emisiones. Algunos de ellos ya están dando pasos alentadores, pero durante los próximos meses toda América Latina tendrá que aumentar y acelerar significativamente los esfuerzos para avanzar hacia una economía verde, baja en emisiones de carbono.

En primer lugar, a medida que nos acercamos a la Cumbre de la Tierra de Río + 20, los países latinoamericanos deben comprometerse de modo concreto para promover las fuentes de energía limpia bajas en emisiones. Desde la ventosa región de Oaxaca en el sur de México hasta el soleado Desierto de Atacama de Chile, Latinoamérica cuenta con abundantes recursos renovables no convencionales de alta calidad como ser las energías solar, geotérmica, de biomasa, eólica y la energía generada por pequeñas centrales hidroeléctricas. En países como Chile, ya se ha demostrado que muchas de estas fuentes energéticas son competitivas en términos de costes. El aprovechamiento de estas fuentes renovables locales puede ayudar a satisfacer la creciente demanda en la región de forma fiable y garantizar su seguridad energética. Christiana Figueres, Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, recientemente comentó ante una reunión en la Organización de Estados Americanos:

“Si no se aprovechan y apoyan las oportunidades para energías renovables, los países en desarrollo del continente americano intensificaran su capacidad de generación de energía en base a combustibles fósiles a medida que desarrollan rápidamente su infraestructura.

Eso sellaría la permanencia de la infraestructura con un alto nivel de emisiones de carbono y se desperdiciarían las dotaciones naturales de energías renovables. Eso es perjudicial para el desarrollo sostenible de cada uno de nuestros países y, por obvias razones, para el mundo entero.”


En segundo lugar, los gobiernos latinoamericanos también deben apoyar políticas adecuadas para impulsar la eficiencia energética - la manera menos costosa de satisfacer la creciente demanda energética en una región que enfrenta una urbanización acelerada. Los países pueden mejorar la eficiencia mediante la eliminación gradual de las bombillas ineficientes, la adopción de códigos de construcción, y la aplicación de normas de eficiencia para los electrodomésticos. En 2008, el Banco Interamericano de Desarrollo concluyó que si América Latina y el Caribe aumentaran la eficiencia energética en tan sólo un 10% durante diez años, se reduciría el consumo total de energía en 143.000 GWh, lo que eliminaría la necesidad de construir el equivalente a 328 centrales de energía de 250 MW cada una. Escoger opciones de eficiencia energética en lugar de construir nuevas plantas significaría un ahorro de US $ 37 mil millones en la región. Estos son ahorros que la región no puede permitirse perder.

En tercer lugar, la región latinoamericana también debe desempeñar un papel de liderazgo en lareducción de emisiones causadas por la deforestación. Un nuevo mapa publicado por la NASA pone en relieve la cantidad de carbono almacenado en los principales países con selvas tropicales como Brasil, donde la tasa de deforestación ha aumentado recientemente. Las corporaciones y los individuos deben comprometerse a no comprar productos que contribuyen a la deforestación en la Amazonía. Por su parte, los gobiernos locales, incluidos los del Perú, deben poner fin al comercio de productos de madera talada ilegalmente al prohibir las exportaciones de madera sin verificación independiente por parte de terceros.

América Latina puede lograrlo. La carrera hacia Río está empezando y los países de América Latina deben actuar con rapidez para ser líderes en la lucha contra el cambio climático entre los países en vías de desarrollo. Es alentador observar que algunos países de la región ya están tomando medidas para avanzar hacia una economía verde. El otoño pasado, México tomo un paso en la dirección correcta al proponer nuevas normas de eficiencia energética para las bombillas. Costa Rica, que ha fijado la meta de convertirse en carbono neutral, ha sido recientemente seleccionada para recibir fondos del Banco Mundial para analizar y diseñar un programa de comercialización de gases de efecto invernadero. Chile sentó un ejemplo positivo al convertirse en el primer país en Sudamérica en aprobar una ley que requiere que el 10% de la generación total de energía provenga de fuentes renovables para el año 2024. Más recientemente, el presidente Piñera anunció la meta de elevar ese requisito al 20% en el 2020. Pero estas señales prometedoras deben ser respaldadas por acciones concretas y un programa integral para la transición del continente hacia un futuro bajo en emisiones de carbono y ambientalmente sostenible.

Comenzando ahora, y hasta el inicio de la Cumbre de la Tierra Río + 20 en junio próximo, Latinoamérica debe intensificar de manera decisiva sus esfuerzos sobre estos y otros objetivos - ya no hay tiempo que perder.

Fuente: terra.cl

lunes, 6 de junio de 2011

Chile es el primer país en Sudamérica con mayor expansión de sus bosques

Según datos de la FAO, este crecimiento se da a un ritmo de 48 mil hectáreas anuales promedio en los últimos veinte años.

Según la FAO, Chile es el primer país en Sudamérica y el décimo en el mundo con mayor expansión de sus bosques, con un crecimiento de 48 mil hectáreas anuales promedio en los últimos veinte años, cifra relevante, considerando que en el mundo los bosques están retrocediendo a una tasa de 14,5 millones de hectáreas al año, según la misma fuente.

Así lo informó la Corporación Chilena de la Madera, Corma, que hizo un llamado a incrementar las actuales tasas de forestación, así como a continuar con los incentivos orientados a suelos degradados, por los significativos efectos positivos que ello trae al país.

La entidad señaló que cada año, el sector forestal invierte cerca de US$ 70 millones para plantar alrededor de 80 millones de árboles, entre forestación y reforestación, que conforman la base de la industria en el país. Sin embargo, existen cerca de 3 millones de hectáreas de suelos con distinto grado de erosión que están en manos de pequeños propietarios, cuya principal actividad productiva es la forestación.

De acuerdo a su presidente, Fernando Raga, “la forestación es una tarea prioritaria, para ello se requieren políticas de Estado que favorezcan el ingreso de nuevos actores a este sector que genera alrededor de 300 mil empleos directos e indirectos”.

El dirigente explicó que para ello se necesita continuar con el fomento a la forestación que se inició hace ya más de tres décadas, pero se requiere un nuevo proyecto que permita realmente incorporar a los pequeños forestadores al desarrollo.

“La gran mayoría de los suelos por plantar son de pequeños propietarios, quienes en general no tienen recursos ni tecnología suficientes en esta materia, por lo que debe existir una política clara de fomento a la forestación, además de incentivos y capacitación para generar un recurso forestal de calidad, que proteja los suelos, combata el cambio climático, otorgue materia prima para la industria y de esta forma dé más trabajo y sustento a miles de personas”, agregó.

El presidente de Corma manifestó que si bien el sector ha avanzado mucho, no se debe olvidar que la forestación es la base de la industria, su incremento permite el surgimiento de nuevas plantas procesadoras y la generación de más empleo.

Explicó además que las plantaciones, las que hoy alcanzan los 2,3 millones de hectáreas, producen importantes beneficios ambientales, especialmente en el combate al cambio climático, ya que éstas capturan 60 millones de toneladas de dióxido de carbono en promedio al año, con lo que mitigan el 20% de las emisiones de Chile, cifras que no puede exhibir ninguna otra industria en el país, recalcó.

Fuente: df.cl

viernes, 3 de junio de 2011

Ante crisis hídrica INDAP entrega ayuda a 200 beneficiarios en Combarbalá.


Los aportes que en esta oportunidad ascienden a los 6 millones de pesos, son parte de la segunda etapa de entregas a crianceros afectados por la sequía. Además bases dirigenciales han comenzado a levantar los requerimientos de los afectados.

En la jornada, realizada este viernes reciente en plena Alameda de Combarbalá un total de 200 personas, principalmente crianceros afectados por los estragos que provoca la sequía que azota fuertemente a Combarbalá recibieron ayuda consistente en sacos de cubos de alfalfa, que distribuye el Gobierno de Chile a través del Indap.


Estuvo junto a la representante de la gobernadora Susana Verdugo la seremi de Minería Jocelyn Lizana, el alcalde Solercio Rojas, el jefe de área Rodrigo Ordenes y el dirigente campesino Jorge Muñoz quien expresó respecto al trabajo de las bases comunitarias que “hemos llegado a un acuerdo tanto con el alcalde como con la gobernadora provincial para transparentar los procesos y trabajar con las bases para levantar las demandas y trabajar con los asistentes sociales”.


Por su lado Lizana señaló “aunque no es mi cartera, la gobernadora Susana Verdugo me ha pedido representarla en esta actividad de gobierno donde estamos entregando la segunda ayuda a los crianceros, pero ya hicimos una ayuda temprana”, señaló la seremi Jocelyn Lizana.

Agregó “lo importante que ahora es un trabajo más coordinado porque son los dirigentes quienes nos están diciendo a quien hay que entregarle los recursos para evitar abusos de personas que dañan a quienes lo necesitan. Estoy orgullosa de entregar el mensaje del gobierno y de que las cosas las estamos haciendo bien en los rincones más profundos de nuestra tierra”, sostuvo.


El edil Solercio Rojas en tanto agradeció el trabajo que se está realizando en la comuna por la gente que más lo requiere “estamos pasando por una de las sequías más difíciles de estos últimos tiempos y siento que cada ayuda debe ser bien agradecida, en este caso agradezco al gobierno provincial, regional y nacional por esto que la gente agradece mucho también. Estamos a disposición para seguir trabajando y colaborando con quienes vienen a aportar y a construir a Combarbalá”.


Fuente: Evelyn Cortés Pizarro, Comunicaciones y RR.PP

I. Municipalidad de Combarbalá

jueves, 2 de junio de 2011

Sequía eleva costos energéticos y precios podrían subir en octubre.

SANTIAGO.- La falta de precipitaciones y los fuertes costos de los combustibles, como gas y diesel, han repercutido en el alza de los precios de la energía, cuyo costo marginal se promedia en los US$ 228,7 MWh los primeros cinco meses de este año.

Para el académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Guillermo Jiménez , existen casi 2000 MW que generan con diesel, lo que presiona los precios al alza.

"En la medida de que tengamos menos agua, entraran en funcionamiento unidades menos eficientes, como el diesel, y los costos van a ir subiendo, pero de mantener este escenario, yo creo que en octubre se traspasarían los costos", explica el docente.

Esto, según Jiménez, se produciría cuando la Comisión Nacional de Energía (CNE) haga el estudio de precios de nudo, en donde, de extenderse la falta de lluvias, los valores se incrementaría.

Por su parte, la analista de Bice Inversiones, Mabel Weber , cree que son múltiples razones las que han elevado los precios. "Más allá de la sequía, el gobierno también implementó un plan de mantener el agua para afrontar problemas más graves de sequía, y esto influye en que la energía proceda de generación con gas y diesel, que son más caros", explica.

Según los datos de Bice Inversiones, el costo marginal, valor al que se transa la energía en el mercado, aumentó 68% en el período enero-mayo, en 12 meses.

Es por esta razón que las cuentas pertenecientes al Sistema Interconectado Central (SIC) presentaron un alza de entre 3% y 4% en abril de este año. Sin embargo, son las empresas las que se ven más afectadas por tener sus contratos indexados al costo marginal.

La Dirección General de Aguas (DGA), informó que en febrero de este año los recursos hídricos presentaron una baja de 31,9% con respecto a igual fecha el año anterior. En aquella ocasión el ministro de Obras Públicas, Hernán de Solminihac, calificó la situación de "estado deficitario".

A pesar de esto, advirtieron que en mayo el fenómeno de la niña podría retroceder para dar paso a las precipitaciones. Sin embargo todavía las lluvias no se dejan ver mientras que los precios energéticos llegan casi a niveles históricos.

Según Weber, el Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC), entidad que regula el funcionamiento del sistema, tiene diversas proyecciones para el costo marginal dependiendo de las precipitaciones.

De presentarse un año seco, los precios se elevarían a US $211,4 MWh. Si el año presenta medianas precipitaciones, los costos serían de US $158,5 MWh, mientras que en un escenario húmedo las proyecciones son de US $138 MWh. Comparado con los US $148,9 MWh promedio del año anterior, un año seco presenta un alza de 41,9%.

Por esta razón, Jiménez advierte que "de seguir manteniéndose la sequía, se seguira manteniendo un escenario de altos costos de energía"

Fuente: Terra.cl