
La Asamblea General de las Naciones Unidas ha decidido dedicar la nueva década que comienza en 2011 a los desiertos y la lucha contra la desertificación, para promover hasta diciembre de 2020 acciones que protejan las tierras secas del planeta.
Diputados concordaron en que esta prórroga permitirá contar con el tiempo para consensuar una nueva ley de fomento forestal, que ponga el foco en los pequeños productores y en el combate contra la desertificación y degradación de suelos.
Con 77 votos a favor, 0 en contra y 7 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó el pasado 27 de Octubre, en primer trámite, la prórroga por dos años de la entrega de bonificaciones correspondientes al Decreto Ley 701, normativa que data de 1974 y que apunta a incentivar la actividad forestal en el país. Cumplido con éxito este paso, la iniciativa entrará al Senado y, de no haber discrepancias entre ambas ramas del Legislativo, quedará en condiciones de ser promulgada y entrar en vigencia el 1 de enero de 2011, cuando quede sin efecto el actual DL.En la sesión, que se desarrolló con notable participación de los parlamentarios, hubo consenso en la necesidad de que exista una ley de fomento para este sector. Los diputados también concordaron en que esta prórroga por dos años permitirá contar con el tiempo suficiente para consensuar una nueva ley de fomento forestal, que ponga el foco en los pequeños productores y en el combate contra la desertificación y degradación de suelos. “La aprobación de este proyecto en la Cámara de Diputados es muy importante para la CONAF y, por lo mismo, para el Ministerio de Agricultura por dos temas principales. En primer lugar, con él se beneficia a pequeños y medianos propietarios forestales, facilitando la capacidad de emprendimiento de miles de personas. Adicionalmente, con esta iniciativa se contribuirá al control del avance de los suelos que están en proceso de degradación o de erosión en el país, un fenómeno creciente, sobre todo con los cambios que ha experimentado nuestro clima en los últimos años, y en el cual esta mos trabajando con fuerza”, señaló el subsecretario de Agricultura, Álvaro Cruzat, en el marco de la aprobación de la iniciativa en el Congreso. Por su parte, el Director Ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), Eduardo Vial, quien estuvo presente en el momento de la votación, indicó que el Decreto Ley considera ciertas modificaciones que potencian la entrega de incentivos a los pequeños agricultores forestales que se estén dedicando a esta actividad, pues la normativa contempla un incentivo del 90% para los pequeños propietarios, en las primeras 15 hectáreas, un 75% para los medianos propietarios y un 50% para los grandes propietarios. El proyecto, en su texto, resuelve la aplicación de las bonificaciones a las comunidades indígenas que han recibido predios, en virtud de la Ley N° 19.253 (Ley Indígena), pudiendo así optar a esta bonificación aunque el terreno, a través de su anterior propietario, ya hubiera recibido este aporte estatal. Además, el proyecto da la opción a los pequeños productores forestales de desafectar tierras sin tener necesidad de devolver los incentivos y también propone crear un registro de operadores forestales, con lo cual se espera propiciar la buena ejecución de las actividades que se encuentran inmersas en este instrumento de fomento.
Estimad@s Coordinador@s y Asesores Técnicos
Proyectos: Vilcún, Contraco, Fernández y Veliz, Tunga Sur, Agua Fría Alta, Bernardo Alegría, Piguchén, Las Viscachaz, El Espinal, Querelema, Tilama, Blanquillo, UPASOL, INTILLAPU Navidad, Coyuntagua, Unión Comunal Combarbalá, Lagunillas, Barrancas y La Quebrada Empedrado
Como una forma de cuantificar el impacto del empleo de nuevos artefactos y tecnologías en la cocción de alimentos y calefacción en nuestras comunidades, nos planteamos el reto de caracterizar a nuestros usuarios y estimar el consumo y ahorro de leña al incluir cotidianamente el uso de estos nuevos artefactos en los hogares de los destinatarios.
La metodología propuesta, implica realizar un monitoreo del consumo de leña en el transcurso de una semana corrida a 4 familias de la comunidad. De estas familias, dos de ellas deben poseer las innovaciones provistas por la ejecución del Proyecto y dos familias no deben contar con los artefactos nuevos. Las 4 familias a monitorear deben tener similares características, es decir igual número de integrantes, de semejantes edades, similar tipo de ingresos y actividad económica, de entre otras semejanzas.
A las 4 familias, se les debe monitorear la medición del consumo de leña entre el lunes 8 y el domingo 14 de noviembre, y ello considerando las cuatro comidas del día desayuno, almuerzo, once y cena. Para esto, se adjunta un archivo que contiene las fichas para los 7 días de la semana, en donde se debe indicar para cada comida y tipo de artefacto cuanto se utilizó en kilogramos de leña, o cuánto tiempo se utilizó (horas y/o minutos) como en el caso de la cocina a gas, horno solar y olla bruja.
Así mismo, estas familias deberán ser caracterizadas en distintos aspectos. Para ello se utilizará una ficha de línea de base de destinatarios, que se adjunta, la cual permite la caracterización de estos respecto al predio que habitan y cómo y en que lo utilizan, que saben del concepto de desertificación, si existe perspectiva de género en su hogar, de entre otras.
Insistimos que esta medición se realiza en una sola semana para todos los proyectos, siendo esta la semana del lunes 8 al domingo 14 de noviembre.
Equipo de Acompañamiento y Sistematización del Programa
La presente publicación contiene la información analizada y los resultados del taller de análisis y discusión de los instrumentos de fomento para la forestación y recuperación de suelos en Chile, realizado el 9 de diciembre de 2009, en Santiago de Chile y organizado en forma conjunta por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Instituto Forestal (INFOR).