lunes, 28 de marzo de 2011

Año Internacional de los Bosques.


La Corporación Nacional Forestal (CONAF) liderará durante el año 2011 la celebración del “Año Internacional de los Bosques” y contará con la participación del Instituto Forestal (INFOR), la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile, la Corporación Chilena de la Madera (CORMA), el Colegio de Ingenieros Forestales (CIFAG) y otras instituciones del sector público y privado.

El inicio en Chile está programado para el 21 de marzo, en el que se celebra el Día Mundial Forestal.

Una nutrida agenda coordinada con la propuesta por las Naciones Unidas, será la que permitirá dar a conocer a la ciudadanía la importancia y los beneficios de nuestros bosques.

Significado del Logotipo
El logotipo del Año Internacional de los Bosques 2011 tiene por objeto transmitir el tema “Los bosques para las personas” a fin de celebrar el papel fundamental que desempeñan las personas en la ordenación y conservación sostenible de los bosques del mundo. En cada parte y en su conjunto, el logotipo representa de qué manera las múltiples funciones de los bosques tienen importancia para casi todas las esferas de nuestra vida.

Los bosques nos rodean, nos ayudan, nos alimentan, nos protegen, nos enseñan y nos entretienen – aunque no los valoremos y nunca pensemos en ellos. El logotipo expresa el mensaje que en todas las regiones, las zonas climáticas y las culturas, tanto en las naciones desarrolladas como en las naciones en desarrollo, los bosques están estrechamente vinculados con las personas, el medio ambiente y la calidad de vida. Los bosques son vitales para la supervivencia y el bienestar de las personas de todo el mundo, que somos 7 mil millones.

El árbol, como forma central, representa los bosques de esta Tierra en todas sus variedades y diversidad: abarca desde los bosques boreales de coníferas hasta los bosques caducifolios de las zonas templadas y desde los bosques xerofíticos de sabana de las zonas subtropicales a la selva impenetrable de los bosques pluviales tropicales.

La copa es la fuente de oxígeno, protagonista de la magia de la fotosíntesis. En el logotipo, las diferentes partes de la copa representan los múltiples valores de los bosques. Los bosques proporcionan vivienda a las personas y un hábitat a una gran diversidad de plantas y animales; protegen los suelos y las aguas y contribuyen a la estabilización del clima. Asimismo, nos suministran los recursos renovables, ecológicamente adecuados, de madera, de combustible para la energía y de varios productos no madereros, entre ellos alimentos, forraje, medicamentos, materiales de construcción y cosméticos. Los bosques son una fuente de trabajos, de esparcimiento y de experiencia de la naturaleza y son parte de nuestra vida cultural y espiritual, de nuestros mitos y cuentos tradicionales. Cada uno de estos valores está interrelacionado con los otros.

Además, el logotipo representa nuestro planeta y toda la creación –un conjunto coherente con diferentes partes que interactúan de diferentes maneras. Los seres humanos son una parte inseparable de la creación y tienen el deber de conservarla.

Con la celebración del Año Internacional de los Bosques se pretende evaluar en clave económica el valor de los bosques y las nuevas acciones de distintos países en materia de reducción de emisiones de carbono mediante la gestión forestal de estos espacios. Precisamente, la conmemoración comenzará a la vez que la novena sesión del Forum sobre los Bosques de la ONU (UNFF), en la sede central de la ONU.

La declaración de Año Internacional de los Bosques 2011 por la Asamblea General de la ONU tiene como objetivo celebrar el papel de los seres humanos en la gestión y en la conservación de la masa forestal. El propósito es además aumentar la concienciación sobre los múltiples beneficios de la salud de los bosques en la población y en la naturaleza. La Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (IUCN) tratará de asegurarse a lo largo de este año que la comunidad internacional entiende el valor real de los bosques y de que se dediquen más recursos a la protección del elemento natural "más valioso", así como para restaurar los paisajes degradados.
Los Bosques en el Mundo

La ONU defiende que los bosques del mundo son esenciales para la vida y para la biodiversidad que albergan. "Ellos son el aire que respiramos, el alimento, el agua y las medicinas que necesitamos para sobrevivir, la variedad de la vida en la Tierra, el clima que conforma nuestro presente y futuro, todo ello depende de los bosques. 2011 debe ser el año en que el mundo reconoce la importancia vital de la salud forestal para la vida en la Tierra para la gente y la biodiversidad", declaró la directora general de la IUCN, Julia Marton-Lefèvre.

Fuente: http://www.conaf.cl

miércoles, 23 de marzo de 2011

Día Mundial del Agua 2011: Sin agua no hay dignidad, ni se puede escapar de la pobreza.


Con ocasión de la conmemoración del Día Mundial del Agua 2011, el Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, afirmó que “En un momento en que el mundo sienta las bases de un futuro más sostenible, la vital interrelación entre el agua, los alimentos y la energía plantea uno de los problemas más difíciles a los que nos enfrentamos. Sin agua no hay dignidad, ni se puede escapar de la pobreza. Sin embargo, muchos países todavía tienen mucho por hacer en cuanto a la meta relativa a los servicios de saneamiento y el agua establecida en los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Ban Ki Moon lanzó también un llamado a comprometernos para “contrarrestar el alarmante descenso de la inversión en proyectos hídricos y de saneamiento en favor de los pobres, y reafirmemos nuestro compromiso de poner fin a la lamentable situación de los más de 800 millones de personas que, en un mundo pletórico de recursos, todavía carecen del agua potable o los servicios de saneamiento imprescindibles para disfrutar de una vida digna y de buena salud.”Naciones Unidas determinó que este año la conmemoración del Día Mundial del Agua se centrara en el tema “Agua para las ciudades”, que pone de relieve algunas de las principales dificultades que entrañará el futuro, que se vislumbra cada vez más urbano.Si bien acogemos con entusiasmo el llamado y la directiva trazada desde la ONU, también queremos mantener el foco de nuestra atención en los problemas relacionados con el agua que afectan fuertemente a los más pobres en el ámbito rural en nuestro país.

En Acción por la Tierra, donde hemos trabajado durante más de 15 años en impulsar la lucha contra la desertificación en Chile, hemos tenido una preocupación permanente por la relación entre la escasez de agua –agudizada en forma de sequías recurrentes debido al cambio climático-, la degradación de los suelos y la pobreza.Pensando en la protección del agua y también del suelo, este año trabajaremos en la localidad de La Aguada, emplazada en la loma de un cerro de la Cordillera de la Costa, a pocos kilómetros de Navidad, en la región de O’Higgins.

Aquí, pequeños agricultores capturan el agua lluvia a través de canaletas especiales de PVC, instaladas en los techos de sus casas, que vierten las aguas hacia contenedores que la reciben y almacenan entre 3500 y 5000 litros cada uno.De esta forma, la lluvia del invierno se guarda y se utiliza para producir hortalizas orgánicas en la temporada estival. Con las precipitaciones caídas durante un año en el secano costero (400 a 500 mm), se puede llegar a almacenar un volumen de 20.000 litros de agua.Nuestro trabajo consistirá en la necesaria sistematización de este exitoso e innovador proyecto de cosecha de agua lluvia, que se llevó a cabo con apoyo del Programa de Pequeños Subsidios del PNUD (PPS PNUD/UE).

Este trabajo será posible gracias a la reciente adjudicación a Acción por la Tierra del Fondo Minka de Chorlaví. Para desarrollarlo, nos hemos asociado con la Junta de Vecinos de La Aguada y con el PRODESAL de la comuna de Navidad, donde se ubica.El propósito de esta iniciativa es, en general, identificar cuáles fueron las características de esta experiencia en la gestión del suelo y bosque como parte de la experiencia de desarrollo rural territorial, así como evaluar el impacto de las medidas tomadas en cuanto a la toma de conciencia y empoderamiento de las comunidades en las conductas de los diversos actores con relación a los suelos, incluyendo la sustentabilidad.

Otro aspecto que se busca evaluar es la forma en que la experiencia en gestión sostenible ha formado parte de la dinámica de territorio y el desarrollo rural de los últimos años, generando nuevas opciones de crecimiento y sustentabilidad productiva principalmente con los beneficios de mejoras en el ingreso y reducción de pobreza.

Para desarrollar este trabajo, utilizaremos metodologías que incorporan la riqueza del conocimiento propio de los destinatarios, los cuales participan activamente en la determinación de objetivos, problemas, necesidades y prioridades para la evaluación de los resultados de la tecnología de cosecha de agua lluvia implementada en sus territorios.Junto a los miembros de la JJVV de La Aguada y el PRODESAL de Navidad, Acción por la Tierra desarrollará ocho talleres participativos, el primero de los cuales será el taller llamado “Transecto”, a realizarse en la primera quincena de abril. Este consiste en la realización de paseos estructurados por el sistema de cosecha de aguas lluvias, recuperación de suelos y huerto hortícola, para observar una serie de indicadores previamente seleccionados, registrando el resultado de nuestra observación en un diagrama.De esta forma, pretendemos realizar una contribución concreta a la posibilidad de replicar estas tecnologías innovadoras y accesibles en otras localidades afectadas por sequía y desertificación.


Fuente:http://accionporlatierra.cl

miércoles, 16 de marzo de 2011

Agencias de la ONU trabajarán con vistas a la cumbre de Río+20 sobre Desarrollo Sostenible.

Agencias de la Organización de Naciones Unidas (ONU), acordaron trabajar de conjunto con vistas a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20), a realizarse en Río de Janeiro, Brasil, entre el 14 y el 16 de mayo de 2012.

Los acuerdos fueron tomados el pasado mes de Febrero, en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile.

Los diferentes organismos especializados de la ONU producirán, entre otras cosas, un documento interagencial que evaluará los avances y retos en materia de desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe, a 20 años de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, conocida como "Cumbre de la Tierra", que se celebró en Río de Janeiro en 1992.

El informe incluirá lineamientos estratégicos para la mejora de algunos patrones de producción y consumo en la región, con el fin de avanzar hacia economías orientadas al desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza.

La Vice- Secretaria General de la ONU, Asha- Rose Migiro, recordó que precisamente el desarrollo sostenible encabeza la lista de prioridades para este año anunciada recientemente por el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon.

“A diferencia de la cumbre de 1992, América Latina y el Caribe pueden jugar un rol protagónico en Río+20 para influir en el debate global sobre desarrollo sostenible. El informe interagencial que prepararemos le permitirá a la región encarar con una propuesta estratégica esta importante conferencia mundial”, agregó Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, que precedió a la del próximo año, se celebró también en Río de Janeiro en junio de 1992, y reunió a 178 países.

Esta conferencia, continuación de la Conferencia Internacional sobre el Medio Humano (la primera Cumbre de la Tierra que tuvo lugar en Estocolmo en 1972), se caracterizó por la adopción de un texto fundador de 27 principios, titulado “Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo”, que aclara el concepto de desarrollo sostenible:

Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.” , “Para alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente debe ser parte del proceso de desarrollo y no puede ser considerado por separado”.

La Conferencia fue además la oportunidad de adoptar un programa de acción para el siglo XXI, llamado Programa 21 (Agenda 21 en inglés) que enumera algunas de las dos mil 500 recomendaciones relativas a la aplicación de los principios de la declaración.

Este incluye las cuestiones relacionadas con la salud, la vivienda, la contaminación del aire, la gestión de los mares, bosques y montañas, la desertificación, la gestión de los recursos hídricos y el saneamiento, la gestión de la agricultura, la gestión de residuos. Incluso hoy, el Programa 21 es la referencia para la aplicación del desarrollo sostenible en los territorios.

La sección III del informe de la Conferencia de Río, destacó el papel de los diferentes actores en la aplicación del desarrollo sostenible: mujeres, jóvenes y niños, los pueblos indígenas, las organizaciones no gubernamentales, autoridades locales, sindicatos, empresas, investigadores y agricultores.

El encuentro fue además testigo de la aprobación de la Convención sobre el Cambio Climático, que afirma la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que condujo a la firma en 1997 del Protocolo de Kyoto. La Declaración sobre los Bosques y el Convenio sobre la Diversidad Biológica, que supedita el uso de la herencia genética mundial a una serie de condiciones y presenta un primer nivel en este ámbito, también fueron ratificados en la Cumbre.

Fuente:ecoperiodismo.com

lunes, 14 de marzo de 2011

Chile aumentó su superficie de bosques en los últimos 10 años.


La extensión de los bosques llegaba a 16 millones de hectáreas que es el 22% del territorio.Además, entre 2000 y 2010 la tasa de aumento fue de 40 mil hectáreas anuales.


El bosque nativo sigue en retirada, según un estudio que demuestra que el 38% de los bosques que existían en 1975 han desaparecido.

Según el informe realizado por la FAO Chile uno de los pocos países, a nivel regional, donde la superficie de bosqueno está en retroceso. Además señala la extensión de los bosques llegaba a 16 millones de hectáreas que es el 22% del territorio.Además, entre 2000 y 2010 la tasa de aumento fue de 40 mil hectáreas anuales.

En Sudamérica cada año se pierden 3 millones 997 mil hectáreas, siendo Brasil, Bolivia y Uruguay donde el retroceso es mayor. En todo caso, la tasa de deforestación regional se redujo con respecto a la década anterior.

"En Chile ha habido una pequeña recuperación del bosque nativo, producto de la ley de bosques y de mayor conciencia ambiental, pero el crecimiento real está en las plantaciones", destaca Aida Baldini, gerente forestal de Conaf.

"Todo esto se desarrolla en áreas descubiertas de vegetación, se han recuperado terrenos que no tenían vegetación y presentaban algún grado de erosión".

"La mayor superficie de plantaciónsigue correspondiendo a pino radiata, pero el eucalipto es lo que más se ha plantado en los últimos siete años".

Para Antonio Lara, académico de la U. Austral, las cifras están lejos de ser optimistas. "Lo que pasa es que se están mezclando dos cosas que se pueden sumar, bosque nativo y plantaciones, y por eso puede que haya balance positivo.


Según Lara, un estudio realizado a partir de imágenes satelitales, concluyó que 38% de los bosques existentes en 1975 habían desaparecido en el año 2008, lo que equivale a una tasa de deforestación de 1,1% anual.


El 13% de bosque nativo que estaba entre 10 mil y 20 mil hectáreas en 1975, hoy no pasa de áreas que cubren entre 2 mil y 5 mil hectáreas. 28 mil hectáreas es la meta de reforestación de la Conaf para este año. El 22% de los bosques chilenos está destinado a fines productivos.


Fuente:Agroinformación

jueves, 10 de marzo de 2011

El papel de la mujer en el desarrollo de ecosistemas rurales y deprimidos.


En conmemoración al centenario del día internacional de la mujer celebrado ayer me parece oportuno resaltar el papel de las mujeres en el desarrollo de ecosistemas deprimidos, sobretodo en zonas rurales y desérticas (UNCCD).
Es muy importante destacar que cuando la mujer tiene acceso a la educación y preparación para trabajar territorios deprimidos, para aumentar su productividad en un marco de sostenibilidad, el abandono de dichos territorios se reduce de una manera drástica y la recuperación ecológica se convierte en un referente.

Y no sólo en el desarrollo rural, sino en el desarrollo de otros ecosistemas problemáticos como son las tierras secas, en el marco de la pasada Convención de Lucha Contra la Desertificación de las Naciones Unidas, UNCCD (CNULD por su siglas en inglés), se sostuvo que: el desarrollo de la política de género del plan estratégico en el marco de aplicación de la Convención (2008-2018), servirá para analizar su impacto en diferentes dimensiones, incluyendo la mitigación de la pobreza. Luc Gnacadja, Secretario Ejecutivo de la Convención (CLD)


Fuente: Sonia.G.Ausin, Periodistas en Español.

martes, 8 de marzo de 2011

Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la Desertificación (CNULD).


La problemática de la degradación de las tierras por las actividades humanas y su difícil recuperación en zonas secas es un tema por el cual la ONU presenta una gran preocupación, por ello durante Febrero se celebró la Convención de lucha contra la Desertificación, en Bonn, Alemania.

La labor de la Convención se centra en la lucha contra la desertificación en los países afectados por sequía grave o desertificación, en particular en África. Para ello en 2007, las Partes adoptaron la Estrategia de los 10 Años, 2008-2018.

Las tierras secas del planeta representan el 44% de los ecosistemas de cultivo y son el hogar de más de 2.000 millones de personas y del 50% del ganado mundial.

La desertificación, degradación del suelo y la sequía son un grave problema medio ambiental por el cual la comunidad internacional está mostrando gran interés. Pero no existe enfoque armonizado o decisión sobre cómo abordar las evaluaciones de los seguimientos realizados al respecto. Según declaraciones del profesor Klaus Kellner con motivo de la segunda sesión especial del Comité de Ciencia y Tecnología dentro de la UNCCD, de la cual es presidente.

Alrededor de 1.000 delegados de las 194 Partes de la Convención de la ONU de Lucha contra la Desertificación (CNULD) se dieron cita en el World Conference Center de Bonn, Alemania, durante los días comprendidos entre el 16 y el 25 de Febrero de 2011 para discutir un conjunto de medidas que marcarán un nuevo camino en la Convención.

Mediante el CCT, órgano subsidiario de la CNULD, se provee a las Partes con información y asesoramiento en el ámbito científico y tecnológico sobre desertificación y sequía.

La segunda sesión especial del Comité de Ciencia y Tecnología (CCT S-2), se celebró entre el 16 y el 18 de Febrero. Los principales temas a tratar fueron las metodologías necesarias para medir los cambios del estado de la cubierta vegetal, y la proporción de población que vive por debajo del umbral de la pobreza en las áreas afectadas por la desertificación.

Durante el 21 y 25 se celebró la novena sesión del Comité de Examen de la Aplicación de la Convención CRIC 9 * y se presentó el sistema de indicadores de impacto conocido como “Revisión del Desempeño y Evaluación de la Implementación del Sistema (PRAIS, según sus siglas en inglés)”.

Durante las cuatro últimas décadas, las iniciativas para combatir la desertificación y mitigar los efectos de la sequía carecían de indicadores de impacto definidos. Esto cambiará cuando nos reunamos...para clarificar los puntos de referencia aplicables en el futuro a la hora de evaluar el progreso alcanzado tanto en la acción inmediata como en cambios a largo plazo”, añadió Gnacadja. Secretario ejecutivo de la Convención de la ONU de Lucha contra la Desertificación (CNULD).

Gran parte de las regiones secas son zonas deprimidas que sufren procesos de desertificación y degradación del suelo, lo que dificulta su desarrolloy agrava los porblemas de pobreza. Otro problema añadido de estas regiones es el agua, más concretamente el déficit hídrico.

La aridez se asocia con la disponibilidad o escasez de agua. Esta materia prima es necesaria para el bienestar humano y las funciones clave del suelo, producción primaria y reciclaje de nutrientes. La escasez de agua y la brecha entre su demanda y su oferta es mayor en las tierras secas.

También sería importante mencionar que para aumentar la producción, los sistemas actuales de cultivo intensivo generan grandes producciones a corto plazo pero grandes problemas de degradación de suelos y de calidad del agua a lo largo de los años.

El modelo propuesto es el de gestión sostenible del suelo: aplicación de técnicas de gestión sostenible del suelo para ayudar a combatir la desertificación, rehabilitar el suelo, el agua y la vegetación. La gestión sostenible del suelo se refiere al uso multifuncional de éste. Se ha demostrado que la aplicación de la gestión sostenible del suelo aumenta el rendimiento entre un 30 y un 170%. El suelo que se pierde cada año podría producir 20 millones de toneladas de grano. La desertificación y la degradación del suelo representan una pérdida de ingresos de 42.000 millones de dólares de EE.UU al año.

Desde mi punto de vista lo realmente efectivo sería cambiar los sistemas productivos, y la concienciación dirigida hacia un consumo responsable. Tendría que ir acompañado de un cambio social y económico, pero ...¿estamos dispuestos?

* ¿Qué es el CRIC 9 ?

Las Partes se reúnen cada dos años en la Conferencia de las Partes (COP) para negociar decisiones clave. La novena sesión de la COP (COP 9) se celebró en Buenos Aires, Argentina, en Septiembre de 2009. La novena sesión se celebrará entre el 10 y el 21 de Octubre de 2011 en Changwon, República de Corea. Durante el periodo comprendido entre una COP y otra, las Partes trabajan a través del bureau de la COP elegido, encabezado por el presidente de la COP, cargo actualmente sostenido por Argentina

El CRIC es el responsable de verificar y asesorar a las Partes acerca del estado de la aplicación de la Convención. Durante los días comprendidos entre el 21 y el 25 de Febrero, los informes serán revisados en la novena sesión del Comité de Examen de la Aplicación de la Convención (CRIC 9), para definir la base para futuras valoraciones de actuación.


Fuente: Sonia.G.Ausin, Periodistas en Español.

viernes, 4 de marzo de 2011

Nos estamos quedando sin suelo.


El suelo es un recurso natural que corresponde a la capa superior de la corteza terrestre.

Contiene agua y elementos nutritivos que los seres vivos utilizan. El suelo es vital, ya que el ser humano depende de él para la producción de alimentos, la crianza de animales, la plantación de árboles, la obtención de agua y de algunos recursos minerales, entre otras cosas. Existen muchas clases de suelo. Esto se debe a que las rocas, el clima, la vegetación varían de un sitio a otro. En él se apoyan y nutren las plantas en su crecimiento y condiciona, por lo tanto, todo el desarrollo del ecosistema.

Cuando un suelo ha sido continuamente utilizado, se deteriora, se degrada, y deja de poseer y aportar sus cualidades iniciales. Podemos decir que un suelo está contaminado, cuando las características físicas, químicas o biológicas originales han sido alteradas de manera negativa, debido a la presencia de componentes de carácter peligroso o dañino para el ecosistema. Entonces, la productividad que el suelo tenía se pierde total o parcialmente.

El suelo es un ente del ambiente, cuyas características son el resultado de una larga evolución hasta alcanzar un equilibrio con las condiciones naturales. Y hemos de tener claro que en esas condiciones ambientales no está incluida la acción de las civilizaciones humanas. El suelo es un componente del medio natural y como tal debe ser considerado como un suelo virgen, no explotado. Es evidente que su continua y abusiva utilización por parte del hombre ha truncado su evolución y ha condicionado negativamente sus propiedades. Como resultado el suelo se deteriora, se degrada.
La degradación del suelo es la consecuencia directa de la utilización del suelo por el hombre. Bien como resultado de actuaciones directas, como agrícola, forestal, ganadera, agroquímicos y riego, o por acciones indirectas, como son las actividades industriales, eliminación de residuos, transporte, entre otras actividades.

Las actividades potencialmente contaminantes de suelos son muy variadas; acumulación de residuos sólidos o líquidos, emisiones a la atmósfera, usos fitosanitarios desmedidos o incontrolados, entre otros.

La erosión, la compactación, el aumento de la salinidad y de la acidez del suelo son los mayores problemas relacionados con su manejo inadecuado y podrían tener relación directa con la escasez de alimentos en un futuro cercano, resultando en un profundo desequilibrio del sistema productivo, si prácticas correctas no son adoptadas

La población del mundo supera los 6.500 millones de habitantes, obligando a la humanidad a disponer de un poco más de mil millones de hectáreas agrícolas. Las áreas con un manejo inadecuado reducen significativamente su potencial productivo, por lo cual hoy se trabaja para renovar y acondicionar las técnicas productivas, a la preservación de los recursos naturales en general y del suelo en particular. Se debe observar que los recursos son limitados, no pudiendo ser desperdiciados. Entre 50 y 700 millones de personas podrían verse obligadas a migrar por estas mismas causas en los próximos 40 años.

Aunque el continente más afectado por la desertificación es África, en América Latina y el Caribe alrededor de un cuarto de su superficie están cubiertas por desiertos y zonas áridas.

En América del Sur, un desierto se extiende desde la costa del Pacífico en el sur de Ecuador, pasando por la costa peruana hasta el norte de Chile. En el interior del continente, a entre tres mil y cuatro mil 500 metros de altitud, el Altiplano andino abarca la parte occidental de Bolivia, el norte de Chile, el sur del Perú y el noroeste de Argentina.

En el noreste de Brasil hay áreas semiáridas dominadas por la sabana tropical. Grandes zonas de Colombia y Venezuela están fuertemente degradadas.

En Centroamérica, hay zonas áridas en República Dominicana, Cuba, Haití y Jamaica, mientras que la erosión y la escasez de agua se están intensificando en el este del Caribe. Y la mayor parte de México es árido y semiárido, en particular el norte del país.
La pobreza y la sobreexplotación y el uso inapropiado de la tierra degradan el suelo, con la consecuente pérdida de productividad.

La conservación de los recursos productivos y del ambiente constituyen las dos exigencias básicas de la variable ecológica de la agricultura sostenible. Una forma de lograr esto es a través de la Agroecología.

Un manejo sostenible de los agroecosistemas queda definido por una equilibrada combinación de tecnologías, políticas y actividades, basada en principios económicos y consideraciones ecológicas, a fin de mantener o incrementar la producción agrícola en los niveles necesarios para satisfacer las crecientes necesidades y aspiraciones de la población mundial en aumento, pero sin degradar el ambiente.

La agricultura sostenible es aquella que, en el largo plazo, contribuye a mejorar la calidad ambiental y los recursos básicos de los cuales depende la agricultura, satisface las necesidades básicas de fibra y alimentos humanos, es económicamente viable y mejora la calidad de vida del productor y la sociedad toda.

El enfoque agroecológico considera a los ecosistemas agrícolas como las unidades fundamentales de estudio; y en estos sistemas, los ciclos minerales, las transformaciones de la energía, los procesos biológicos y las relaciones socioeconómicas son investigadas y analizadas como un todo. De este modo, a la investigación agroecológica le interesa no sólo la maximización de la producción de un componente particular, sino la optimización del agroecosistema total. Esto tiende a reenfocar el énfasis en la investigación agrícola más allá de las consideraciones disciplinarias hacia interacciones complejas entre personas, cultivos, suelo, animales.

Hay que tener en cuenta que los procesos de descontaminación son caros, pero si tenemos en cuenta que el suelo es un medio natural que nos proporciona múltiples beneficios, y que necesita miles de años para formarse, tendríamos que pensar que todo lo que hagamos por el beneficio del suelo es poco. Por lo tanto sería conveniente establecer una serie de factores, en virtud de los cuales, se vayan descontaminando los suelos. Es decir, la peligrosidad de la contaminación dependerá de efectos como puede ser el poder tamponador o lo vulnerable que sea el suelo ante la contaminación.

Uno de los factores a evaluar con más importancia es la extensión de la contaminación, así como la naturaleza y la medida en que los contaminantes estén concentrados. Es muy importante la naturaleza de éstos porque dependiendo del peligro que aporten al suelo, este se contaminará más o menos rápido, y con mayor o menor profundidad.

En resumen, cabe decir que la gestión por el mantenimiento de los suelos en su estado original, impidiendo su contaminación por usos excesivos y abusivos y limpiando y descontaminando aquellos emplazamientos ya deteriorados debe tomarse como una rama más de la conservación del medio ambiente, quizás menos llamativa a los ojos de la opinión pública, pero igual de importante que cualquier otro tipo de actuación.

*Cristian Frers – Técnico Superior en Gestión Ambiental y Técnico Superior en Comunicación Social – E-mail: cristianfrers@hotmail.com
|| Fuente: (Especial para InfoBAN por*)